
lunes, 29 de diciembre de 2008
sábado, 8 de noviembre de 2008
notocactus o (parodia erubescens) en flor


domingo, 5 de octubre de 2008
cereus uruguayanus

sábado, 4 de octubre de 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
Cochinilla algodonera

domingo, 17 de agosto de 2008
las euphorbias



viernes, 11 de julio de 2008
las orquídeas oncidium


Hay 450 especies de estas orquídeas epífitas, muchas de ellas viven en una amplia zona de América. En el sur, en nuestros montes nativos crecen en la ribera de los arroyos y ríos, pueden encontrarse diversas variedades en las ramas de árboles autóctonos. Por ese motivo cuando se las saca de su medio conviene sujetarlas a ramas, en vez de colocarlas en macetas.
En mi familia hemos tenido ejemplares de oncidium bifolium, orquídea denominada flor de patito en nuestra región. Mi abuelo tenía una muy grande que había instalado bajo la protección de un añoso ciruelo, años mas tarde mi padre la transplantó ubicándola en un pequeño limonero que tenía en un balcón. Algunas de las especies que tengo, incluida una bifolium, aún no han florecido. Por ahora sigo buscando las mejores condiciones en su cuidado para ver si logro que me regalen su colorido. De todos modos confío en algunos secretos que me regaló una productora de mi ciudad.
Para poder admirar la belleza y variedad de sus flores recomiendo la siguiente página:
http://www.pbase.com/glazemaker/oncidi
domingo, 29 de junio de 2008
echinocactus grusonii

Cuidado del echinocactus grusonii: Este cactus tolera bien el frío. Los ejemplares adultos deben ser ubicados a pleno sol y los mas jóvenes -que pueden ser obtenidos a partir de semillas- deberían estar ubicados en un lugar que tenga semisombra. Se lo puede abonar en primavera y verano. En invierno se sugiere un reposo riguroso y en verano se lo debería regar una vez por semana.
lunes, 23 de junio de 2008
la cochinilla: un parásito que ataca también a los cactus


Tratamiento de la cochinilla: Debido a que vive en la tierra su combate requiere de un adecuado manejo pues no basta con pulverizar la zona aérea de la planta, sino que se deben tratar muy bien sus raíces, sumergiéndolas en un insecticida adecuado y dejando que sequen muy bien para que no se pudran. La inmersión de las raices garantiza que se llegue a las cochinillas y sus huevos, que son depositados en ramilletes entre las raíces. Para que el insecticida penetre bien es conveniente quitar lo mas posible el sustrato en que la planta se encuentra, lavar muy bien las macetas y luego suplantar el sustrato. El sustrato nuevo se puede "esterilizar" en el microondas.
Medina (1978) sugirió tratar a las plantas con una concentración de insecticida al 0.15%. Si bien sostuvo que el "dimetoato" sería desaconsejado al ser fitotóxico. Sin embargo a sugerencia de un coleccionista experiente, he usado dimetoato en esa concentración logrando buenos resultados; siempre teniendo cuidado de usar guantes y mascarilla y no pasarme de la concentración. Empleando un recipiente grande para sumergir las raíces, repito el prendimiento tres veces para atacar el ciclo de reproducción de las cochinillas. En algunos sitios se plantea que las siguientes aplicaciones sean hechas mediante el agua del riego, yo prefiero seguir tratando a las raíces sin sustrato, dejando pasar un par de semanas entre cada tratamiento y también pulverizando la parte aérea de la planta.
He elegido fotos que ilustran el tratamiento de las raíces y además donde puede compararse los efectos en un ferocatus peninsulae que tengo. Puede verse una foto de un ejemplar afectado por cochinillas y al final otra del ejemplar tratado con la primera aplicación del insecticida, donde se ve que ya presenta un aspecto mucho mas saludable. ¡Y eso que faltan dos aplicaciones más!
(El dibujo de la cochinilla que todo cactófilo debe conocer lo he tomado del trabajo "Presencia en Valencia de Rhizoecus cacticans (Hambleton) " de V. Medina del INIA Centro Regional de Lenvante . La primer imagen que ilustra la cochinilla en un cactus ha sido cedida por MartadeVizcaya, a quien agradezco la gentileza)
viernes, 20 de junio de 2008
schlumbergeras truncatus




El schlumbergera truncatus es uno de los vulgarmente es denominado cactus de navidad debido a que sus distintas variedades en el hemisferio norte florecen de octubre a febrero. En Brasil se los denomina "flores de mayo" por su época de floración en el cono sur y en nuestro país se los denomina "tuna cangrejo" por la forma de sus segmentos foliares en cuyos extremos pueden visualizarse la presencia de "dientes" puntiagudos. Dientes que pueden verse en una de las fotos que aquí se presenta. El schlumbergera orssichiana una de las variedades es muy parecido al truncata y Michel Combernoux, un coleccionista francés que ha investigado mucho sobre el tema, sostiene que florece antes que éste.
miércoles, 4 de junio de 2008
dos variedades de mamillaria


A la izquierda se encuentra una mammillaria hahniana ssp albinata. Al igual que la mayoría de las mammillarias es originaria de México. Tiene una tonalidad oscura y se encuentra cubierta de espinas de color blanco que presentan una disposición radial.
miércoles, 21 de mayo de 2008
stapelia grandiflora


Cuidado de la stapelia: requiere de buena iluminación pero debe ser ubicada en semisombra, ya que se sufre si se la expone a un sol muy intenso.
Es muy importante que tenga un reposo riguroso en invierno, recibiendo riego muy de vez en cuando para que no se deshidrate.
Algunas variedades tienen flores muy vistosas pero de un olor muy desagrasable que atrae a las moscas, es una estrategia para ser polinizadas.
A quien tenga interés en ver las variedades de estapelias les sugiero este sitio que tiene muy buenas fotos.
http://www.asclepiad-exhibition.org/index.html
lunes, 5 de mayo de 2008
cleistocactus brookae
.jpg)
martes, 4 de marzo de 2008
todo un jardín en un balcón
Mi padre a los años de mudarse a la capital, ni bien pudo, comenzó a armar un variado jardín donde tuvo cactáceas, varios tipo de jazmín, un gomero, enredaderas, cañas, un granado y hasta un limonero... todo eso en un balcón.
lunes, 3 de marzo de 2008
Parodia erubescens en flor
Hace mas de veinte años una de mis hermanas sacó ésta de la ladera de "Punta Ballena" que se encuentra en el este de nuestro país. El cactus se encontraba allí expuesto a los vientos y al salitre del oceano.
Cuando me lo regaló yo vivía en un pequeño apartamento en un séptimo piso que se encontraba rodeado por la azotea del edificio donde se encontraba, por ese motivo el pobre cactus siguió pasando allí grandes temporadas de calor sin que yo le diera mucha bolilla. De todos modos fue creciendo y luego de varias mudanzas, y varios años, florece todos los noviembres. La foto es de la última floración. Tiene varios hijos que he ido trasplantando pero que aún no han florecido.
