domingo, 29 de junio de 2008

echinocactus grusonii


Al echinocactus grusonii popularmente se lo denomina "asiento de suegra" o "cactus barril".

Originario del sudeste de Estados Unidos y del norte de México en estado natural alcanza un gran porte, pudiendo llegar a presentar un diámetro de 1.50 m. A este cactus en la actualidad ya casi no se lo encuentra en estado silvestre porque ha sido muy depredado. Es una varidad de cactus que se cultiva en gran parte del globo debido a que es muy apreciado por los coleccionistas.

La floración se presenta sólo en los ejemplares adultos que cuentan con varias décadas. Un productor local me relató que cuenta con ejemplares de mas de treinta años que aún no han florecido. Las flores numerosas y de porte mediano son de color amarillo y se presentan parcialmente abiertas. Podría considerarse que la belleza de este cactus se encuentra sobre todo en el marcado contraste existente entre la coloración de su tronco que por lo general es verde oscuro y la claridad de sus numerosas espinas.

Cuidado del echinocactus grusonii: Este cactus tolera bien el frío. Los ejemplares adultos deben ser ubicados a pleno sol y los mas jóvenes -que pueden ser obtenidos a partir de semillas- deberían estar ubicados en un lugar que tenga semisombra. Se lo puede abonar en primavera y verano. En invierno se sugiere un reposo riguroso y en verano se lo debería regar una vez por semana.

lunes, 23 de junio de 2008

la cochinilla: un parásito que ataca también a los cactus

La cochinilla es un insecto que ya puede encontrarse presente en los ejemplares que adquirimos. Varios informes plantean que son una plaga presente en los viveros de distintos países. Por ese motivo es bueno poder reconocer ciertas pistas que nos ayuden a identificar su presencia en nuestras cactáceas, sobre todo en el caso de las cochinillas de raíz que pueden ser mas difícil de detectar que las variedades aéreas. Como he tenido que lidiar con ellas van aquí algunas consideraciones que pueden ser de utilidad para quienes tengan cactus

En ocasiones la "cochinilla de raíz" o "cochinilla algodonera" se puede detectar por la detención del crecimiento de los ejemplares o por la aparición en éstos de una sustancia que se asemeja en su aspecto al algodón. Si se remueve dicha sustancia blanquecina se constata que la planta se encuentra dañada. Ese "algodón" se puede confundir con hongos pero en realidad se trata de rastros dejados por la actividad de cochinillas, parásitos que pueden vivir en las partes aéreas de los ejemplares o en las raíces. Las hormigas pueden ser un vector importante a tener en cuenta.
La "rhizoecus cacticans" presenta una coloración blanca y un tamaño de unos pocos milímetros. Habita en el suelo y se alimenta de la savia que se encuentra en las raíces. Si bien esta cochinilla ataca gran variedad de plantas en el caso de las cactáceas representa todo un problema. Se presenta aquí un dibujo de esta cochinilla de raiz.
Tratamiento de la cochinilla: Debido a que vive en la tierra su combate requiere de un adecuado manejo pues no basta con pulverizar la zona aérea de la planta, sino que se deben tratar muy bien sus raíces, sumergiéndolas en un insecticida adecuado y dejando que sequen muy bien para que no se pudran. La inmersión de las raices garantiza que se llegue a las cochinillas y sus huevos, que son depositados en ramilletes entre las raíces. Para que el insecticida penetre bien es conveniente quitar lo mas posible el sustrato en que la planta se encuentra, lavar muy bien las macetas y luego suplantar el sustrato. El sustrato nuevo se puede "esterilizar" en el microondas.

Medina (1978) sugirió tratar a las plantas con una concentración de insecticida al 0.15%. Si bien sostuvo que el "dimetoato" sería desaconsejado al ser fitotóxico. Sin embargo a sugerencia de un coleccionista experiente, he usado dimetoato en esa concentración logrando buenos resultados; siempre teniendo cuidado de usar guantes y mascarilla y no pasarme de la concentración. Empleando un recipiente grande para sumergir las raíces, repito el prendimiento tres veces para atacar el ciclo de reproducción de las cochinillas. En algunos sitios se plantea que las siguientes aplicaciones sean hechas mediante el agua del riego, yo prefiero seguir tratando a las raíces sin sustrato, dejando pasar un par de semanas entre cada tratamiento y también pulverizando la parte aérea de la planta.

Desde la primera aplicación puede constatarse una importante mejoría, de todos modos hay que continuar con todo el tratamiento.


He elegido fotos que ilustran el tratamiento de las raíces y además donde puede compararse los efectos en un ferocatus peninsulae que tengo. Puede verse una foto de un ejemplar afectado por cochinillas y al final otra del ejemplar tratado con la primera aplicación del insecticida, donde se ve que ya presenta un aspecto mucho mas saludable. ¡Y eso que faltan dos aplicaciones más!


(El dibujo de la cochinilla que todo cactófilo debe conocer lo he tomado del trabajo "Presencia en Valencia de Rhizoecus cacticans (Hambleton) " de V. Medina del INIA Centro Regional de Lenvante . La primer imagen que ilustra la cochinilla en un cactus ha sido cedida por MartadeVizcaya, a quien agradezco la gentileza)

Recomiendo también para una mayor información el sitio http://www.geocities.com/yaxkinmex/Cactenfermedad.html#Cochinilla_algodonosa
donde se puede encontrar información sobre las distintas plagas que pueden generarnos problemas.

viernes, 20 de junio de 2008

schlumbergeras truncatus





Los cactus epífitos por sus características parecen encontrarse a medio camino entre los cactus y las orquídeas, por ese motivo quienes prefieren las orquídeas quedan prendados ante las flores de estos cactos. Eso también le pasó a Virgilio mi cuñado brasilero, que vive en San Pablo y es amante de las orquídeas.
Los shumbergeras son originarios de ambientes tropicales por lo general no presentan espinas, salvo una de sus variedades. Si bien se han diseminado por todo el globo donde se han ido cultivando diversos híbridos las primeras variedades fueron descubiertas en el sudeste de Brasil.



El schlumbergera truncatus es uno de los vulgarmente es denominado cactus de navidad debido a que sus distintas variedades en el hemisferio norte florecen de octubre a febrero. En Brasil se los denomina "flores de mayo" por su época de floración en el cono sur y en nuestro país se los denomina "tuna cangrejo" por la forma de sus segmentos foliares en cuyos extremos pueden visualizarse la presencia de "dientes" puntiagudos. Dientes que pueden verse en una de las fotos que aquí se presenta. El schlumbergera orssichiana una de las variedades es muy parecido al truncata y Michel Combernoux, un coleccionista francés que ha investigado mucho sobre el tema, sostiene que florece antes que éste.

Estos cactus florecen en el hemisferio sur entre mayo y junio. Sus coloridas flores y la forma de sus artejos ayudan a que se lo distinga unos de otros. Los schlumbergera presentan un cáliz tubular y su coloración va del blanco al rojo intenso, pasando por varias variedades de rojo.

Cuidado del cactus de navidad: Necesita humedad durante el año y si bien necesita muy buena luz pero sufre del sol directo y muy intenso. Es necesario que el sustrato se seque entre riegos para favorecer la oxigenación de las raíces, evitando que la tierra se reseque. Durante el tiempo donde las temperaturas son elevadas al igual que en el caso de las orquídeas se puede pulverizar con agua.

Comprender las necesidades en la exposición al sol y el riego de estos cactus requiere de todo un aprendizaje. ¡De esto doy fe! Así que no hay que frustrarse si los primeros ejemplares sufren por la falta de pericia de quien se inicia en sus cultivo.

Un apunte para favorecer la identificación: El schlumbergera truncatus presenta grandes similitudes con el schlumbergera o hatiara gaertneri, denominado vulgarmente cactus de pascua, cuyos segmentos foliares carecen de los dientes mencionados. Esta última variedad florece entre abril y mayo en el hemisferio norte. Sus flores se distinguen de la de los truncatus por su forma pero son igual de llamativas.

miércoles, 4 de junio de 2008

dos variedades de mamillaria



A la izquierda se encuentra una mammillaria hahniana ssp albinata. Al igual que la mayoría de las mammillarias es originaria de México. Tiene una tonalidad oscura y se encuentra cubierta de espinas de color blanco que presentan una disposición radial.
Este ejemplar presenta una marcada vellosidad y sus flores son pequeñas de un color rosado intenso y forman una corona circular. Florece en dos tiempos, primero en el sector medio y luego alrededor del polo. En nuestro hemisferio comienza a florecer a fines de julio.
A la derecha puede verse otra variedad la mammillaria karwinskiana ssp nejapensis, que también es originaria de México. Sus flores son pequeñas rosa claro y las semillas presentan un color rojo intenso. Tienen una tonalidad mas clara y además de la vellosidad presentan sueves espinas, también de color blanco.
Cuidado de las mammillarias: estos cactus deben regarse con moderación evitando humedecer la vellosidad y requieren de resposo en invierno para favorecer la floración. Se cultivan de semillas y pueden ubicarse a pleno sol aunque se encuentran mejor con un poco de sombra. Son cactus vistosos y de fácil cultivo.