martes, 16 de julio de 2013
lunes, 26 de marzo de 2012
Una virosis de carácter benigno

“La cactofilia (pasión por los cactus) es una virosis de carácter benigno, poco conocida en nuestro medio, pero muy difundida en los países desarrollados. Hasta ahora no se han reportado casos fatales en la literatura mundial, pero su incidencia es mayor cada día, de acuerdo a informes recientes.

Estudios retrospectivos parecen indicar que desde el descubrimiento de
América, los europeos adquirieron esta virosis que ha tenido caracteres de
epidemia en Inglaterra en el siglo XVIII y posteriormente en Francia y Alemania
en el siglo XIX. A partir del siglo XX, debido al desarrollo de las
comunicaciones, es endémica a nivel global.
Curiosamente, en el continente americano, de donde son oriundos los
agentes causantes de esta virosis (los cactus), los latinoamericanos son
aparentemente inmunes, por eso, los pocos casos reportados se atribuyen a
migraciones del exterior. En cambio, en los Estados Unidos y Canadá la incidencia
es similar a la del viejo continente, por razones genéticas.
Se conocen diversas formas clínicas:
En los casos leves, los cactofílicos se contentan con cultivar algunas
plantas de esta familia y aún aprender sus complicados nombres en latín.
En los casos agudos, los cactofílicos sienten la imperiosa necesidad
de realizar peregrinaciones a conocidossantuarios de cactus como la quebrada
Tinajas, en el valle de Lurín o al valle del río Chillón, ambos cercanos a la ciudad
de Lima y apreciados por la cantidad y variedad de dichas plantas, motivo de veneración.
Manifestaciones más severas convierten a estos enfermos en adictos,
quienes compulsivamente, tratan de obtener todas las formas de cactus que
existen, alrededor de 120 géneros y unas 2000 especies.

Formas más avanzadas de cactofilia los agrupa en clubes o asociaciones, al igual que los diabéticos o los hemofílicos, para intercambiar experiencias e informaciones acerca del hallazgo de nuevos objetos de culto (cactus), los cuales publican en boletines o revistas.
Como en la mayoría de las virosis, no existe un tratamiento efectivo
para esta afección y los intentos para conseguir una vacuna anticactofílica han
fracasado rotundamente, como en el caso del resfrío común, debido a la gran diversidad de agentes patógenos, es decir, los cactus..."
Carlos Ostolaza Nano (de su muy lúcida introducción a la publicación "101 cactus del Perú")
lunes, 28 de noviembre de 2011
El jardín de Laura
Laura es una amiga que conozco hace mucho tiempo. Hace algunos años
tuvimos un emprendimiento en común y por ese motivo conocí su morada. Al igual que yo, Laura es amante de
los cactus
y suculentas y tiene un "jardín en el cielo", ya que vive en un
apartamento.
Si bien yo ya tenía varios ejemplares Laura me inoculó la pasión por los cactus. Cuando conocí sus hermosos ejemplares y la forma en como los cuidada -Laura por ejemplo, entraba sus cactus en invierno, para que no recibieran el agua de la lluvia-. Se tomaba tan en serio el reposo invernal que desde ese momento comencé a respetarlo. Y vaya si me rindió el consejo, para lograr buenas floraciones. Eso si, mis plantas no se mueven de donde están!... salvo las "espontoas"que son muy delicadas.
Hace unas semanas nos encontramos, de vuelta trabajando, charlamos un rato, no teníamos ganas de despedirnos, pero había que retomar las clases, así que le pedí que me mandara fotos de sus plantas para compartrilas en el blog.
Si bien yo ya tenía varios ejemplares Laura me inoculó la pasión por los cactus. Cuando conocí sus hermosos ejemplares y la forma en como los cuidada -Laura por ejemplo, entraba sus cactus en invierno, para que no recibieran el agua de la lluvia-. Se tomaba tan en serio el reposo invernal que desde ese momento comencé a respetarlo. Y vaya si me rindió el consejo, para lograr buenas floraciones. Eso si, mis plantas no se mueven de donde están!... salvo las "espontoas"que son muy delicadas.
Hace unas semanas nos encontramos, de vuelta trabajando, charlamos un rato, no teníamos ganas de despedirnos, pero había que retomar las clases, así que le pedí que me mandara fotos de sus plantas para compartrilas en el blog.
lunes, 21 de noviembre de 2011
"Rhipsalis ramulosus" en Costa Rica
Las “Cactáceas
de Costa Rica” es una muy interesante publicación donde Marta Rivas presenta
un completo panorama de los ejemplares que se encuentran es su territorio.
Rivas sostiene que un tercio de las especies silvestres de Costa Rica
pertenecen a este género.
Si bien
los cactus epífitos, son neotropicales y originarios de América, hay un
conjunto de rhipsalis que han sido identificadas en África, Madagascar y Sri Lanka.
En las
rhipsalis las flores se desarrollan a partir de la misma areola. Si bien sus flores
no sen tan espectaculares como en el caso de otros epífitos, muchos ejemplares
florecen todo el año. Algunos tiene una floración nocturna y sus flores poseen
llamativas fragancias.
Patricia, amiga y socia en la pasión por los epífitos,
ha difundido esta imagen de uno de sus hermosos epífitos: una rhipsalis
ramulosus, que como se ve presenta una floración diurna. Esta variedad se presenta desde México a
Brasil.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Rebutias en flor
Las
"rebutias" son cactus de porte pequeño, endémicos de las tierras altas del norte
argentino y Bolivia. Poseen tallos globulares o cilíndricos y sus ejemplares
florecen desde muy pequeños.
Las floraciones se presentan en primavera y resultan
muy vistosas, naciendo desde la base.
Sus flores abren
durante todo el día y se han identificado 41 especies. Las rebutias son muy
populares debido a su colorido

Un dato a tener en cuenta es la importancia de pulverizarlas con agua periódicamente, para combatir la arañuela roja, una plaga que las prefiere. Para lograr una buena floración se debe respetar el reposo invernal. Además en invierno las protejo bajo una tela de sombra, he concluído que dicha protección les sienta bien y favorece el crecimiento.
He subido fotos de tres ejemplares que han florecido a partir de octubre, el que aparece en la última es una "rebutia minúscula" originaria del norte argentino.
lunes, 24 de octubre de 2011
Cleistocactus candelilla en flor

Tienen una floración abundante que se
presenta lateralmente y orientada hacia los lados, o arriba, en la parte superior de sus tallos. Las flores son tubulares,
y dependiendo de cada especie, van del rojo al anaranjado o del el verde y
amarillo.
Los
“cleistocactus candelilla” son endémicos de Santa Cruz en
Bolivia y se presentan en el sudeste de ese país. Sus flores son tubulares de unos 4 cm de
largo, de color rojo púrpura y con márgenes blancuzcos y producen frutos rojos.
Este ejemplar que tengo hace dos años florece a fines de octubre.
jueves, 29 de septiembre de 2011
Consejos para el cuidado de los cactus

Los cactus y las suculentas requieren de cuidades especiales.
En un post de otro blog, al que el lector puede acceder mediante el link que se presenta a continuación, se presentan un conjunto de consejos para el cuidado de las cactus que quisiera compartir.
Ese blog tiene muy buena información salvo que no siempre sus autora distingue entre cactus y suculentas y ese punto puede ser un tema difcultoso a la hora del cuidado. Un ejemplo de esa falta de discriminación puede verse en una última imagen del post donde su autora presenta un conjunto conformado por suculentas y cactus, sin distinguirlos. Ese puede ser un error cuando se prentende tenerlos juntos en un mismo recipiente, debido a que los requerimientos en el regado son distintos. Las suculentas necesitan mas agua que los cactus, por ese motivo los cactus suelen pudrirse.
Por lo demas el post sobre el cuidado de cactus es muy recomendable.
http://blogs.lanacion.com.ar/jardin/jardineria/que-no-se-te-muera-el-cactus/

Suscribirse a:
Entradas (Atom)